En varios municipios, una bonita iniciativa está tomando raíz, ¡literalmente! Se trata del Bosque Olímpico Español, una acción local con un impacto global que está dejando una huella verde en nuestro planeta. 

El Bosque Olímpico Español surge como iniciativa para poder compensar la huella de carbono generada por el Comité Olímpico Español (COE) en sus actividades, así como para fomentar que el resto del deporte (organizaciones y eventos deportivos) se sumen a la compensación de su huella de carbono mediante programas de forestación o reforestación que respeten y favorezcan igualmente la biodiversidad en los distintos territorios.

Esta iniciativa del COE se lanza junto con Banco Santander, partner global de la estrategia de Sostenibilidad, como una herramienta clave en el compromiso por un planeta mejor para las generaciones futuras, y realizará una absorción aproximada de 155 toneladas de CO2 durante los próximos 30 años.

El objetivo principal de la iniciativa Bosque Olímpico Español es contribuir a compensar la huella de carbono del deporte español y, en particular, compensar la huella de carbono generada por la participación de España en los JJOO de Tokio mediante actuaciones de forestación o reforestación respetuosas con la biodiversidad.

El origen de la iniciativa y los 5 municipios seleccionados para acoger el Bosque Olímpico Español

La iniciativa tiene su origen en la acción y compromiso adquirido por Banco Santander y COE durante los JJOO de Tokio para realizar una acción de compensación de huella de carbono en función de las medallas y diplomas obtenidos por la Delegación Española. Por cada medalla obtenida por el deporte español en Tokio, se plantan árboles o arbustos autóctonos en la zona, 3 oros suponen 300 árboles, 8 platas, 400 y 6 bronces, supone el plantado de 150 árboles, sumando un total de más de 850 árboles a plantar durante los próximos años. 

Actualmente, son 5 Ayuntamientos los que cuentan con la denominación de Bosque Olímpico Español, y se han sumado a este compromiso y al plantado de especies autóctonas de árboles y arbusto en estas nuevas zonas verdes forestales:

  • Pamplona (Navarra)
  • Onda (Castellón)
  • Rivas-Vaciamadrid (Madrid)
  • Las Palmas de Gran Canaria (Gran Canaria)
  • Camponaraya (León)

Los bosques plantados en las cinco localidades se unen a «Olympic Forest Network» del Comité Olímpico Internacional y se incluyen en el proyecto MapMyTree de la Unión Europea. Una herramienta tecnológica que forma parte del Pacto Verde Europeo y la Estrategia de Biodiversidad de la UE para 2030, con el objetivo de plantar al menos 3.000 millones de árboles en el conjunto de la UE.